¡Cultivos orgánicos en maceta! Una excelente alternativa.


Café orgánico de Chiapas crece a pesar de la falta de incentivos

JALTENANGO, Chiapas (CNNMéxico) — Chiapas es el principal productor mundial de café orgánico, 18 millones de toneladas anuales son producidas por más de 60 mil productores, una tercera parte son mujeres indígenas y campesinas que cultivan los cafetos bajo la sombra de árboles nativos, sin usar agroquímicos para evitar contaminar la tierra.

Contribuyen así a contener el cambio climático y conservar el medio ambiente; sin embargo, trabajan a contracorriente porque al decir de especialistas, no hay en México una política pública que incentive la producción de alimentos orgánicos. Leer el resto de esta entrada »


Información sobre la historia, la actualidad y el futuro de la agricultura orgánica en México

Historia

A nivel mundial, la tendencia por el consumo de productos libres de residuos tóxicos, sanos y amigables al ambiente, inicia en la década de los años 70, específicamente en Europa. Al inicio, el consumo de estos productos fue considerado como una moda, sin embargo, con el paso de los años y con la constante degradación de los recursos naturales a nivel mundial, este movimiento fue creciendo a tal grado que a finales de la década de los años 90, se convierte en una fuerte tendencia del mercado que en la actualidad sigue su ritmo de crecimiento en los mercados de importancia como lo son: Norteamérica, Europa y Asia.

En la región centroamericana es en la década de los años 90 que formalmente toma importancia este tipo de cultivos y son productos como café, especias, medicinales y productos no maderables de bosque, los que se ofertan en un mayor volumen, se inician los procesos de certificación de fincas y se comienza a conocer el tema.

Actualidad

Actualmente en Centroamérica, el volumen y la diversidad de productos ecológicos que se ofrecen está creciendo, se pueden encontrar pequeñas producciones de vegetales y frutas tropicales que se producen bajo normas orgánicas; los cultivos como las especias, el café, las nueces, las medicinales y aromáticas, están incrementado sus volúmenes de producción.

El mercado internacional se encuentra en franco desarrollo y la agroindustria exige cada vez, más materia prima que sea producida de forma ecológica.

Sin embargo, es necesario generar y/o adaptar tecnología de producción propia, que nos permita lograr una adecuada productividad, transferir los conocimientos e involucrar a todos los actores del proceso, para contar con una oferta de calidad y en cantidad apreciable para el mercado.

Futuro

Los mercados siguen creciendo y se espera que esta tendencia se mantenga, esto permitirá que la oferta de nuestros productos, encuentre un espacio en los mismos, siempre y cuando podamos mantener los estándares de calidad que se exigen para estos mercados y sepamos comercializarlos adecuadamente.

Fuente: rincondelvago.com


Inicia diplomado sobre agricultura orgánica

CULIACÁN.- Hoy se puso en marcha tercer Diplomado Internacional en Agricultura Orgánica, con la idea de reorientar al sector productivo agrícola en el empleo de fuentes alternas para la fertilización, control de plagas y enfermedades.
La Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), a través de la Facultad de Agronomía, puso en marcha la dicho diplomado.
En la ceremonia de inauguración, el titular de la Secretaría Académica Universitaria, Ismael Castro García, destacó que este tipo de capacitación que oferta la UAS es con el propósito de brindar a quienes se dedican a la agricultura en esta región y en el país, opciones tecnológicas que mantengan o recuperen la capacidad productiva de la tierra, además de ayudar a que se preserven los recursos naturales y el medio ambiente.
Acompañado por Jacobo Enrique Cruz Ortega, director de la Facultad, así como del especialista internacional Jairo Restrepo, el funcionario universitario dijo que hoy en día, la agricultura orgánica es un sistema de producción de alimentos que evitan el uso de productos de síntesis química, como fertilizantes, insecticidas, herbicidas, semillas transgénicas, hormonas y reguladores de crecimiento en plantas y animales.
“Por ello”, subrayó, “la importancia de que se lleven nuevas alternativas como las que habrán de exponerse a productores de la región y de otras entidades de la República Mexicana”.
Al dar la bienvenida a quienes asisten a esta Diplomatura, el director de la Facultad de Agronomía, manifestó que estarán participando más de 70 productores y técnicos que recibirán la información más novedosa sobre evolución geológica de suelos, remineralización de suelos, materia orgánica, harina de rocas y minerales, y teoría de la fermentación, entre otros temas.
Cruz Ortega agregó que en este encuentro también se conocerá la ley de productos orgánicos y su reglamentación, así como las implicaciones para el desarrollo del sector de la producción orgánica de México.

Fuente: alinstantenoticias.com


Características de la agricultura ecológica

Características de la agricultura ecológica
La agricultura orgánica es una forma de producción sostenible que incluye las siguientes características: evita o excluye el uso de insumos externos de síntesis química. Se basa en una planificación a largo plazo del manejo del suelo, incluye un plan de rotación balanceada de cultivos, incorporación de materia orgánica (rastrojos y estiércoles), utilización de cultivos de cobertura y abonos verdes, adecuadas prácticas de labranza y conservación de suelos y agua, control biológico de plagas, utiliza recursos propios de la finca, recicla nutrientes, diversifica la producción y conserva el medio ambiente.

Podríamos definir entonces a la agricultura orgánica como el sistema de producción que integra aspectos agronómicos, económicos, ecológicos y sociales; en donde se utilizan insumos agrícolas naturales, se mantienen la diversidad vegetal y animal, así como la fertilidad y salud del suelo, promueve la conservación de la Biota y se minimiza el impacto ambiental. La agricultura orgánica no es solamente la sustitución de insumos de síntesis química por insumos naturales, se trata de implementar todo un sistema de manejo completo de la finca, que incluye prácticas de laboreo, rotación de cultivos, diversificación, manejo del agua y protección de la vida silvestre.

La Agricultura Ecológica se caracteriza por todo lo siguiente:
1. Productos fitosanitarios

No usa productos fitosanitarios de síntesis: insecticidas, acaricidas, fungicidas, herbicidas, etc. Estos, tienen ciertos riesgos e inconvenientes:

Los plaguicidas en su mayoría poseen diferente grado de toxicidad para las personas y la fauna. Una característica es su plazo de seguridad, es decir, los días que deben pasar desde que se aplica el producto hasta poder ser consumirlos, estando en manos del agricultor la responsabilidad del cumplimiento de estos plazos. Existen también unos límites máximos de residuos del plaguicida que pueden quedar en el producto a consumir. El control recae en la Administración y puede fallar.

En la lucha contra las plagas, los productos mal empleados, estimulan la capacidad de mutación de éstas para adaptarse. Sus predadores naturales, como insectos que se alimentan de las propias plagas, mueren bajo los plaguicidas. El resultado es que las plagas se hacen más fuertes y resistentes.

2. Fertilizantes

No se usan fertilizantes químicos convencionales porque los nitratos contaminan las aguas dulces. Son muy solubles los nitratos y se infiltran por el suelo alcanzando las aguas subterráneas. En la propia fabricación de los abonos se emiten agentes contaminantes (óxidos de nitrógeno, emisiones en polvo de flúor).
En el cultivo ecológico se abona con:

Abonos orgánicos ecológicos:

Estiércoles de vaca, caballo, ovino, caprino, cerdo…
– Purines: deyecciones sólidas y líquidas junto con el agua de limpieza.
– Compost industrial (el que venden en los ‘viveros’)
– Compost casero
– Turba negra y turba rubia: pueden ser interesantes o que den problemas.
– Vermicompost (el llamado humus de lombriz)
– Residuos urbanos y lodos de depuradoras: cuidado con metales pesados (plomo, cadmio, mercurio…).
– Abonos verdes: Son cultivos realizados con la función principal de enterrarlos verdes al suelo como abono. Se usan Leguminosas para que aporten Nitrógeno. Altramuces para suelo ácido y en suelo calizo, veza, meliloto, guisante, habas, trébol y alfalfa.
– Enterrado de paja o matas de patata, cuellos de remolacha.
– Harina de sangre
– Harina de cuernos
– Harina de pescado
– Harina de carne
– Algas
– Guano
– Excrementos de murciélago
– Gallinaza
– Palomina
– Orujo de uva
– Orujo de aceitunas
– Pulpas de destilería
– Serrín de frondosas (para echar al montón del compost).
– Cenizas

Abonos minerales ecológicos:

– Fosfatos naturales
– Rocas silíceas
– Cloruro potásico
– Dolomita
– Magnesita
– Sulfato de magnesio

3. Variedades adaptadas

No se emplean semillas modificadas genéticamente ni plantas transgénicas. Las plantas transgénicas son modificadas genéticamente para ser resistentes a enfermedades y plagas o a suelos pobres. Estas manipulaciones, como la soja o el maíz, suscitan una gran preocupación sobre sus efectos en la salud, el medio ambiente, el futuro de la agricultura y el impacto en los países más pobres.

En agricultura ecológica se utilizan variedades de semillas adaptadas a las condiciones locales, mejorando los resultados y evitando la desaparición de variedades de plantas y razas ganaderas autóctonas.

4. Rotación de cultivos

Las rotaciones de cultivos son indispensables para mantener la fertilidad de los suelos y evitar los problemas de plagas y hongos del suelo y de malas hierbas que pueden suponer la repetición de los mismos cultivos en el mismo sitio.

5. Agua

• Se intenta hacer un uso eficiente del agua y no desperdiciarla.

• Se pueden reutilizar las aguas residuales urbanas e industriales para la agricultura. Otra alternativa es la desalación de aguas marinas o salobres

• La sobreexplotación de acuíferos provoca la salinización de aguas y suelos por la invasión de frentes marinos en zonas costeras, mientras que en las zonas interiores, resulta de la invasión de los frentes salinos en contacto con materiales salíferos y yesíferos. Tanto una como otra son de difícil solución.

6. Erosión

• La erosión y la degradación del suelo es uno de los grandes problemas ambientales.

• Para evitar la erosión del agua y del viento, labra poco, cubre el suelo con un mantillo a base de estiércol y paja, por ejemplo.

• Entre los frutales mantén cubiertas de hierba y siégala de vez en cuando.

• Disminuye la escorrentía mediante bancales, sistemas de drenaje y caballones u obstáculos que rompan la continuidad de la pendiente.

7. Laboreo

• En general, se debe de labrar con la tierra en tempero o sazón. Es decir, ni muy húmedo ni muy seco. Cuando se labra con poca humedad se obtiene una estructura demasiado desmenuzada o terrosa.

Por el contrario, las labores hechas con demasiada humedad suelen amasar y cementar las partículas disgregadas al secarse el suelo. Aunque para siembra puede interesar hacerlo con la tierra más seca para que quede fina.

• No labrar por rutina, sino cuando sea necesario, reduciendo al máximo el número de labores.

• Evitar voltear el suelo o mezclar horizontes.

8. Malas hierbas

Los métodos de lucha más empleados en Agricultura Ecológica para combatir las hierbas adventicias son:

• Su agotamiento a base de escardarlas con labranza.

• Acolchados como paja, compost, estiércol, turba, grava, etc.

• En frutales, en la mayoría de los casos es preferible segar la hierba, dejando los restos como acolchado.


La producción orgánica en México

Finalmente, después de nueve años de arduo trabajo, se logró la aprobación del Reglamento de la Ley de Productos Orgánicos en México, la cual fue publicada el 8 de diciembre del 2005 en el Diario Oficial de la Federación.

De esta manera, nuestro país se ubica en el lugar 38 entre los países que ya cuentan con una reglamentación completamente implementada respecto de la producción orgánica, lo cual significa que las autoridades van a acreditar, de acuerdo con esta ley federal, a las agencias de certificación que actúen conforme con ella y para el cumplimiento de los principios básicos que marca la Federación Internacional de Movimientos Orgánicos (IFOAM, por su sigla en inglés), contribuyendo así a reposicionar los productos orgánicos mexicanos en los mercados internacionales.

En América, los países pioneros en implementar reglamentos para la agricultura orgánica son: Argentina, Costa Rica, EU, Brasil, Chile, Guatemala, Canadá y México.

De éstos, sólo Argentina y Costa Rica han alcanzado el estatus de “tercer país”, cuyos reglamentos son reconocidos como equivalentes en la Unión Europea. El resto de los países aún no tiene reglamentación.

La ley y su reglamento, publicado en el Diario Oficial de la Federación del 26 de marzo pasado implican, entre otras cosas, el empoderamiento de los consumidores y de las autoridades para prevenir fraudes con productos que no se producen y procesan conforme con la ley y, por lo mismo, dará confianza a todos los eslabones de la cadena.

Simultáneamente comenzará a consolidarse una base de datos oficial que permitirá conocer el desempeño técnico, social y económico de todos los participantes de la red de productos orgánicos, constituyendo la materia prima para diseñar el desarrollo integral de este segmento de la producción.

Actualmente, México ocupa el tercer lugar mundial respecto del número de productores dedicados a la producción orgánica con 128,862 participantes, sólo después de la India que reporta 340,000 y de Uganda con 180,746 productores.

Respecto de los productos comercializados, México todavía está entre los primeros lugares como exportador de café, cacao, mango y piña orgánicos.

No en vano en el 2007 la FAO dio su reconocimiento a la agricultura orgánica como una alternativa significativa y particularmente efectiva con respecto a la agricultura convencional, que se basa en agroquímicos, porque la agricultura orgánica ofrece mejores expectativas respecto de la conservación de la biodiversidad y el futuro de la alimentación y la agricultura sostenible.

*Mario Alberto Lamas Nolasco es especialista de la Dirección de Agronegocios en FIRA. La opinión es responsabilidad del autor y no necesariamente coincide con el punto de vista oficial de FIRA.

Fuente: ecoticias.com


Beneficios Ambientales de la Agricultura Orgánica

Debido a su naturaleza holística, la agricultura orgánica integra la biodiversidad, agro-diversidad y la conservación del suelo. Además, promueve la eliminación del uso de fertilizantes químicos, pesticidas y organismos genéticamente modificados, los cuales no sólo atentan contra la salud humana, sino que también resultan ser perjudiciales contra la flora y la fauna y el medio ambiente.

La agricultura orgánica refuerza la estructura del suelo, conserva el agua y asegura la conservación y el uso sustentable de la biodiversidad.

La agricultura orgánica reduce drásticamente los insumos externos, absteniéndose de la utilización de fertilizantes sintéticos y plaguicidas, organismos genéticamente modificados y los productos farmacéuticos. Las plagas y las enfermedades son controladas con medios de origen natural y también por medio de sustancias, tanto tradicionales como otras derivadas de conocimientos científicos modernos, aumentando los rendimientos agrícolas y la resistencia a las enfermedades. La agricultura orgánica se adhiere a los principios aceptados a nivel mundial, que se ejecutan de acuerdo a las condiciones locales socio-económicas, climáticas y culturales. Como consecuencia lógica, destaca y apoya el desarrollo de sistemas auto-sustentables a niveles locales y regionales.

Los contaminantes inorgánicos agrícolas, tales como fertilizantes, herbicidas e insecticidas de la agricultura convencional son una gran preocupación en todo el mundo. La eutrofización, la asfixia de las plantas acuáticas y los animales debido al rápido crecimiento de las algas, a que se refiere como «la proliferación de algas», están, literalmente, matando a los lagos, ríos y otros cuerpos de agua. La persistencia de los herbicidas e insecticidas pueden extenderse más allá de las malas hierbas y los insectos que tienen como objetivo, cuando se introducen en los ambientes acuáticos. Estos productos químicos se han acumulado en la cadena alimentaria, de donde los principales depredadores suelen consumir dosis tóxicas. Entre los beneficios de la agricultura orgánica podemos afirmar que restablece el equilibrio ambiental y no tiene ninguno de estos u otros efectos nocivos sobre el medio ambiente.

Fuente: organicsa.net


La agricultura orgánica en México produce 400 millones de dólares al año

La agricultura orgánica es una oportunidad de desarrollo para los pequeños productores, muestra de ello es que 80% de los alimentos de este tipo que se producen en México provienen de las zonas indígenas, señaló el Director General de Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera, Octavio Carranza de Mendoza, durante la 2ª Reunión Ordinaria de la Comisión Interamericana de Agricultura Orgánica (CIAO), en la que participan 18 países. Indicó que el Reglamento de la Ley de Productos Orgánicos, recientemente publicado por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), refrenda el compromiso del Gobierno Federal de fomentar, promover e impulsar esta actividad.
El funcionario del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) puntualizó que además de significar una fuente de ingreso para pequeños productores, generar divisas para el país y coadyuvar a contener la migración del campo, la agricultura orgánica es sustentable, amable con el medio ambiente y permite a las comunidades indígenas cultivar rescatando su ancestral visión cosmogónica de amor y respeto a la tierra, el aire y el agua.
En esta reunión, que concluyó este fin de semana y cuyo objetivo es analizar aspectos fundamentales en torno al desarrollo de la agricultura orgánica en el continente y asumir acuerdos y compromisos de colaboración para su impulso, participan representantes de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Honduras, Guatemala, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Estados Unidos, Canadá y Jamaica.
El representante en México del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) Gino Buzzeti, enfatizó que está demostrado, que esta práctica representa una opción económica y comercial real para los pequeños agricultores ligados a la agricultura familiar, pero también, para aquellos productores y empresarios que desean incursionar en esta actividad, que contribuye a la conservación de los recursos naturales, de la biodiversidad, a la mitigación del cambio climático, a la salud y la nutrición de los consumidores. Leer el resto de esta entrada »